Ir al contenido principal

La Guarguera: desmontes y en la oscuridad

Desde hace tres semanas, mi recorrido del viernes Zaragoza Laguarta se corta abruptamente al llegar al punto kilométrico Nº 11 de la C-1034, conocida como “Carretera de La Guarguera”. Como consecuencia de las fuertes heladas de este invierno, una gran mole de piedra cayo a la estrecha calzada ocupando la totalidad de la misma.

Durante estas tres semanas, lejos de retirar la enorme roca, los responsables de su mantenimiento se han limitado a realizar señalizaciones de “peligro por obras” y de adornarla con una bonita cinta roja a modo de lazo. Obligando a los que por ella transitan a salirse literalmente de la carretera y aprovechar un rescoldo de terreno cuya maleza se ha convertido en asfalto improvisado de un escalonado carril cuya anchura escasamente posibilita el paso de un vehículo.
Si a ello le unimos que nuestro pueblo, Laguarta, aquella que fuera la Capital del Guarga hoy, en pleno siglo XXI, sigue sin luz, y que nuestra pequeña central, que gracias a un salto de agua y una dinamo produce una luz insuficiente (el pasado sábado escasamente llegó alumbrar 4 bombillas de esas de 125, y solamente de 19.15 a 23 horas) pueden imaginarse, por tanto, que volver a tu pueblo, a tus raíces y a tu tierra cada viernes es digno epílogo de extraordinarias aventuras y dificultades. Inimaginable resulta ya, lo de aquellos que allí permanecen los 365 días del año.
Anhelo ya con ansia este próximo viernes para ver que sorpresas me repara mi viaje al Serrablo; mi vuelta a casa; ese viaje por la angosta carretera a orillas del Guarga, con abruptos paisajes de vegetación y roca, camiones que expolian mi río acumulando grava y destrozando el maltrecho firme bacheado una y mil veces y, mi casa. Esas piedras llenas de recuerdos, firmes durante siglos, donde imaginar la vida de nuestros mayores, en los tiempos de Internet se vuelve fácil cuando no existe la luz eléctrica, se lava a mano y útiles como la nevera están inoperantes.

Tres ruegos: a quien corresponda el mantenimiento de nuestra carretera: recordarles que además de Corzos y Jabalíes también la transitan personas. De quien dependa la Luz: que dejen de tratarnos como ciudadanos de tercera, de dar excusas baratas y nos la traigan ya. Y el tercero, como reza la canción que San Felix y San Voto nos cuiden lo viejo, osease, nos procuren agua para nuestro salto y cuiden nuestra vieja central, porque hoy por hoy eso viejo, insuficiente y roto es lo único que tenemos. De seguir así: Las noches en Laguarta se van a tornar mas largas y oscuras. Si es que esto es posible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia pued...

LA CASA CHANTRE EN LAGUARTA

Tanto en la presentación del Libro en Sabiñánigo, como en Laguarta, al hablar de Casa Chantre, se comentó que los mayores no la recordaban.  Por eso estas líneas, son para recordar lo que ya nos habéis oído de palabra o se cita en el Libro “ Laguarta, la Roma del Serrablo ”. Resumimos para no cansar.  La familia Villacampa, a partir del siglo XII esta vinculada a la localidad del mismo nombre (hoy Pardina del mismo nombre cercana y Monte del Estado). Allí existió Casal, con casa fortificada y anexos. Infanzones que desde allí se extienden a Gillué, a todo el Valle del Serrablo y a los Somontanos (Casbas, Biarge, Morrano….). Recordar sus inclusión en los  llamados“ Nobles de la Blanca”.  En el siglo XV, después de la crisis del siglo anterior y lo que significó, uno de los miembros de la Casa Original de Villacampa, se casa en Laguarta. Se trata de Beltrán Villacampa y se casa con Elvira de Puértolas. Tienen un hijo Pedro Villacampa Puértolas, que se ca...

Santa Águeda 2025

Laguarta amanecía Blanca esta mañana de sábado, como se anunciaba por la famosa Borrasca Express,  y es que hoy día 8 de febrero, era día  elegido para evocar la fiesta, costumbre y tradición de Santa Águeda en Laguarta.     Y es que como dice el refrán:   "Ta la Candelera una nevadera. Ta San Blas un palmo más y Ta las Aguedetas, a nieve hasta la bragueta"   El hecho es que el día 5 de febrero se ha convertido en el día de mando de las mujeres, en Laguarta, en nuestro Valle, en Aragón, ...  el día de Santa Águeda ,  de modo más o menos despótico, es el día en que las mujeres ejercen su dominio sobre los hombres. Fiesta interesante y digna de detenerse para analizar, porque  como canta La Ronda de Boltaña "Echa la cuenta, zagala, echa la cuenta de a cuanto sale el pizco que hoy te dejarán dar!: Trescientos sesenta y cuatro días serán otros los que pizcarán." https://youtu.be/U7i2ZFJ_Qag?si=MCJ8_BYRXrI7CBLp Nosotros no tenemos alcaldesa inocen...