Ir al contenido principal

Paso a paso, pero sin parar


Ayer salía en diversos medios de comunicación la información sobre la situación del Proyecto «Laguarta, ciudad de las estrellas». Se nos informaba, que están realizando el trámite administrativo.

El proceso final es la «Declaración de Impacto Ambiental», que junto con el procedimiento urbanístico y el resto del Expediente en trámite (largo y voluminoso), está previsto finalizar antes del  año 2016. Pero con las cautelas de las fechas, por la importancia del Proyecto.

Este periodo de tiempo, servirá también para realizar las peticiones de ayudas de diferentes Programas. Algunos de los Europeos, verán la luz en Septiembre próximo y hasta ese momento no se puede hacer.

Se ha vuelto a recordar la elección de Laguarta, por su característica natural de más de 200 noches despejada, la climatología, la falta de contaminación lumínica y categoría global de petición de clasificación «Star Light», entre los más selectos del Planeta.

Nuestras felicitaciones  a la Agrupación Astronómica de Huesca y al Ayuntamiento de Sabiñánigo, han seguido y siguen trabajando en el Proyecto, con ilusiones y sin descanso. La clave de todos los éxitos es  el trabajo. El silencio, no significa que no se trabaje.

Aprovechamos para dar a conocer Información inédita (también seguimos trabajando en silencio). El lugar donde se ubicará el Proyecto, detrás de la Iglesia de Laguarta, es conocido como «Era de D.  Pedro», en la localidad, junto al resto del campo de los «Fenales».

Este nombre proviene de la mitad del siglo XIX. Cuando se divide la Casa Villacampa en dos, tal como hemos explicado, oficialmente en el año 1852. El resultado es que surge una Casa Principal, denominada Casa D. José o Cudillo y una Casa Secundaria, denominada Casa D. Pedro o Chantre.

Hasta ese momento las “Eras de la Casa” (fundamentales en el sistema económico y cerca del Molino), estaban situadas debajo de la actual carretera. Su nombre oficial y documental  «Eras del Pantrillar». A partir de este momento (1848) pasan a denominarse como «Eras de Cudillo» y sólo son utilizadas por esa familia.



En la partida de los «Fenales», de detrás de la Casa Fuerte e Iglesia, cuyo nombre documental era la Partida de «Santa Orosia», se realizan las «Eras de D. Pedro» y se construyen los edificios.



Se conocen como «Fenales» (explicaremos la etimología y función en otro momento) a las buenas tierras de cultivo de encima y debajo de la actual carretera. Lo que ocurre es que las de encima se llamaban de «Sta. Orosia» y las de debajo de «S. Pedro».  No se han mantenido los nombres oficiales, hasta nuestros días.

Seguramente estos nombres están conectados, con las fuertes vinculaciones de la familia Villacampa de Jaca, con la Catedral de Jaca. Varios hijos “segundones”, fueron sacerdotes y luego Canónigos de esta Sede Episcopal. La Catedral de Jaca, se denomina de S. Pedro (Fiesta local y Feria) y la Patrona es Sta. Orosia (Fiesta mayor).

Cuando se realiza el reparto de 1848, regularizado en 1852, de la Casa Villacampa (tal como explicamos) todas las fincas se dividen geométricamente en dos, por equilibrio. Hay una excepción, lo más cercano al pueblo. Allí elige la Casa Principal D. José o Cudillo, y elige la más cercano a su Casa (luego quemada) y con acceso directo (la Carretera actual empieza a ser una realidad en 1932 en Laguarta, dividiendo lo que antes era una linde).

En teoría son las mejores tierras, más soleadas y con más agua. Son la Era del Pantrillar, Campos de San Pedro y Lacoma.  Casa D. Pedro o Chantre, recibe lo que será la Era de D. Pedro y campos de Sta. Orosia.

En esta última partida, los Fenales y Era D. Pedro, en los terrenos del Ayuntamiento de Sabiñánigo, es donde se ubicará el Centro Astronómico completo.

La mayor parte de esta información es inédita, esperemos  que sirva para aclarar algunas cosas. También que si alguien la utiliza, como viene siendo habitual, la cite (por cortesía).  La fuente documental consultada, es la única que se ha conservado.

Al final el contenido de esta entrada, es información y como tal busca la difusión, como elemento primordial de la comunicación. Como decían «lo escrito siempre se lee y queda».


Gracias, por el Proyecto del Centro Astronómico de Laguarta a todos los que estáis, peleando por él.


Jose María Villacampa, Karlota Albás y Pedro Marín.

Comentarios

  1. Muy bueno, seriedad y trabajo también el vuestro.
    Felicitaciones
    Besos
    Mamen

    ResponderEliminar
  2. Muy bien, muy bien....Voy realizar una OPA y me los llevo a trabajar para mi.
    Gracias por ilustrarnos

    Pepe

    ResponderEliminar
  3. Pero no decían fuentes bien informadas, que esto era propaganda, lo habían rechazado y no se haría nunca? Resultará que las fuentes supuestamente bien informadas, no lo están. No entiendo nada.
    Yo sólo deseo que salga bien. Por toda la zona, porque es un buen proyecto, porque se lo están currando y para dar con " un canto en los dientes". No es bruto, es una metáfora, odio la violencia. Incluida la verbal, de cotilleos.
    Menos mal, que hay gente que trabaja. Aplausos

    Un descendiente de La Guarguera y habitante de Sabiñanigo.

    ResponderEliminar
  4. Mis aplausos a todos los protagonistas. Ayuntamiento como máximo responsable y por motivar de esta forma, a la Asociación de Astronomía por la idea, por el Proyecto y por las ganas, a los Vecinos de Laguarta que han trabajado y me consta.
    Nosotros como beneficiados, nos merecemos también un aplauso por la suerte que tenemos, con los citados. Tienen nombre y apellidos, y algún día será necesario decirlo.
    Con respecto a los " bien informados", los hay en todos los sitios, suele destacar por saber mas que nadie de todo, menos de trabajar. Eso no esta en el guión.
    Me ha gustado la entrada, por el trabajo en silencio. Por los datos de la toponimia en su momento y por la elegancia que tiene.
    Pepe, no Opa no tiene futuro. Al igual que otras que haces. Como no espabiles y ofrezcas previamente, ni serás considerado.
    Reitero
    -Gracias Ayuntamiento de Sabiñánigo.
    -Gracias Asociación Astronómica de Huesca
    -Gracias a los locales, por el trabajo.

    No soy de Sabi, ni de Laguarta, pero lo que es justo, lo es.

    Saludos

    Emilio

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado. Tal como se dice, trabajo y en silencio. Por desgracia, hay poca gente capaz de hacerlo, y sobre todo opinando con conocimiento, aportando algo.
    Ya opine, que el Proyecto es bueno y lleno de ilusiones.
    Desconozco los protagonistas, trabajadores, que lo están desarrollando. Por ello me uno a las gracias de Emilio, que esta bien informado.
    Un brindis por vosotros. Felicidades.

    Ojos Verdes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA PRIMERA NEVADA DE 2019

Mi abuelo Bernardino, siempre rezaba el siguiente refrán, cuando las primeras nieves cubrían su pueblo o la cumbre de Guara:  "Ta la Candelera, una nevadeta, ta San Blas, un palmo más, y ta Santa Agueda, hasta la bragueta"  Laguarta a las 18:23 horas Lo cierto es que llegó el invierno, pero las nieves se resistían a llegar, parece que la inmersión en las semanas de los santos barbudos las han animado, y por fin anunciaban su visita. Así, con un pronóstico de frío, alertas por nieves, etc... amanecía hoy el valle del Guarga inquieto por conocer el alcance. Y así desde Molino Villobas a Laguarta, cruce de mensajes e información, al mas puro estilo "Hombre del tiempo", para predecir y discernir cuanta, como, cuando, .... El Cielo de Laguarta 8:10 horas 22-01-19 Ayer mismo, bajaban reses desde Gillue a Boltaña, al más puro estilo de Cabañera y con sus pastores... había que proteger a los animales que aun quedaban por el puerto, y nos dejaban unas

LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS

A los colaboradores de esta web, desde sus inicios, nos ha gustado la historia en general, y de nuestro pueblo en particular. Nos gusta documentar, transcribir, heredar y continuar tradiciones, usos, costubres, historia, leyenda... en definitiva aquello que nos hace sentirnos parte de esta Roma del Sarrablo. A los largo de los últimos meses, dos de nuestros colaboradores, han realizado varias publicaciones / colaboraciones, con la Asociación Amigos del Serrablo y su línea editorial. SERRABLO 181 SERRABLO 182 Creemos, que el Texto completo que da nombre a esta entrada, vinculado a los enlaces que recogen testimonio de una historia viva, como es la de nuestro pueblo, son un "exquisito" regalo navideño. Prometemos recargar pilas, subir noticias, que las tenemos, e incorporarlas a esta pequeña biblioteca virtual, que da luz a nuestro pueblo, a nuestro valle, a todos aquellos curiosos que se asoman para conocer "pequeñas cosetas" de este Paraiso en el Valle

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia puede resumirse en las