Ir al contenido principal

LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS


A los colaboradores de esta web, desde sus inicios, nos ha gustado la historia en general, y de nuestro pueblo en particular. Nos gusta documentar, transcribir, heredar y continuar tradiciones, usos, costubres, historia, leyenda... en definitiva aquello que nos hace sentirnos parte de esta Roma del Sarrablo.

A los largo de los últimos meses, dos de nuestros colaboradores, han realizado varias publicaciones / colaboraciones, con la Asociación Amigos del Serrablo y su línea editorial.



Creemos, que el Texto completo que da nombre a esta entrada, vinculado a los enlaces que recogen testimonio de una historia viva, como es la de nuestro pueblo, son un "exquisito" regalo navideño.

Prometemos recargar pilas, subir noticias, que las tenemos, e incorporarlas a esta pequeña biblioteca virtual, que da luz a nuestro pueblo, a nuestro valle, a todos aquellos curiosos que se asoman para conocer "pequeñas cosetas" de este Paraiso en el Valle de La Guarguera. Pero como arranque de la temporada invernal, que os parece??? A nosotros, nos sabe a poco.

¡¡¡Gracias!!!



LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS


Como se describió en el anterior artículo (La Honor de Laguarta en Sarrablo), en el curso de pocos años se pierden en Laguarta muchas hectáreas y el “arca” (con su contenido), así como parte de la identidad que tenía nuestra “Honor” vinculada al Sarrablo. Para entender como era este “viejo Sarrablo” y cómo funcionaban las cosas, en 1856 era Jurado de la Honor (Presidente) Don José Villacampa, de Casa Cudillo( D.José) de Laguarta (n.1). Éste describe cómo al lugar de Laguarta llegaban ocho rutas principales de arrieros, transportes y comunicaciones por caminos de herradura. Es decir, era un lugar de importante intercambio y de paso. Eran de propiedad de su familia un total de 30 machos (caballerías de carga) y 12 más propiedad de la Honor (una por partícipe).



Eran los medios de transporte de este sistema de intercambio de mercancías, noticias, vida….Se utilizaban como almacenes las cuadras de Casa Cudillo y Casa Chantre, que hasta unos pocos años antes (1848 partición por Herencia de la familia Villacampa en las dos Casas, Cudillo y Chantre) habían sido de la misma propiedad. Estos hechos explican para un pueblo de 12 casas, en ese momento, la existencia de una “Herrería de la Honor” (todavía se conserva) y un carpintero (más bien carpintero y bastero, se encargaba de los trabajos de reparación de los elementos de carga, herramientas…), así como almacenes para el pienso, grano y de las propias mercancías. También permitía obtener una fuente de ingresos a cada familia, normalmente en bienes y productos, que hacía posible mantener una población en torno a los 150 habitantes, que llegó a tener la localidad en aquellos años.

Laguarta, como centro de esta parte de Sarrablo, servía como lugar de comunicaciones e intercambios
de las siguientes rutas principales descritas desde esta población:

1. Laguarta, Gillué, Fablo, Valle de Basa, conexiones con Jaca y hasta San Juan de la Peña.
2. Laguarta, Secorún , Aineto, Nocito (San Urbez) y hasta Huesca.
3. Laguarta, Bibán, Nasarre, Villanúa del Sarrablo. Desde allí dos caminos ,uno por Otín hasta
Rodellar. Otro ramal hacia Morrano y Bierge.
4. Laguarta, Matidero, Torrollualas, Alastrue, Las Bellostas y desde allí hasta San Victorián.
5. Laguarta, San Juan, Sobrarbe (Boltaña-Ainsa)
6. Laguarta, Albella, Jánovas y valle Bajo del Ara (San Urbez)
7. Laguarta, Ligüerre, Valle Medio del Ara. Solana de Burgasé y Puertos.
8. Laguarta, Borraste, Fiscal y Valle Alto del Ara.
9. Laguarta, conexiones este/oeste de la Guarguera, hasta Cañada Real del Valle de Tena.

II. Suelo Urbano de Laguarta 1927.Instituto Geográfico Nacional, entrada de los caminos a la localidad hasta 1933 y Centros de Servicios de la Actividad.

Cada una con sus pequeñas derivaciones para comunicarse con todos los pueblos y Pardinas, del área de ámbito y sus ramales, así como enlaces con otras importantes. Dentro de su funcionamiento y teniendo como zona de organización, Laguarta y su Honor (que las gestionaba), estas rutas se agrupaban de la siguiente forma :

Ruta 1 y 4.

Constituían el antiguo Camino Real medieval que unía las Cunas del Viejo Reino de Aragón,
desde San Juan de la Peña a San Victorián. Cuando en el siglo XIX se realiza el Proyecto de Carretera del cual surge la de la Guarguera (A-1604), se define como carretera que une las Cunas de  Aragón, identificada con este camino (como idea que produce su nacimiento y que lo justifica en la memoria presentada en el Senado en 1876). Herencia del espíritu del viejo camino ancestral.
Servía como ruta de jornaleros hasta el siglo XVIII, alternando el cáñamo, el cereal y el nabo. En un movimiento pendulante de oeste a este y al revés, se movían cientos de trabajadores. En el siglo XVIII de su propiedad o gestión, la familia Villacampa llegó a tener más de 10.000 has. dedicadas al cultivo del cáñamo (desde la Solana de Burgasé, Sobrarbe, Guarguera, hasta Morrano), otras al cereal y al nabo. De especial importancia económica el cáñamo, se usó para el equipamiento de los barcos. Especialmente hay una alta demanda con la reconstrucción Armada Real por el Marqués de la Ensenada, familia con los Villacampa de Laguarta.

A finales del siglo XVIII se sustituye el cultivo del cáñamo por herbáceas y el nabo por patatas, pero se mantiene casi un siglo de tránsito de jornaleros, hasta que desaparece , con el cambio de usos ganaderos a finales del siglo XIX.

Permite la comunicación directa entre los Centros Administrativos y Comerciales de la zona de Jaca, con el Sobrarbe. Fue el camino de los correos oficiales, del ejército y el más protegido de todos por su papel de comunicación, entre zonas.

Ruta 6 y 2 .

Constituye el Camino de San Urbez. Ruta de Peregrinación (devoción urbeciana, estudiada y recuperada (n.4) y de gestión económica para el territorio. Nos remitimos a los estudios realizados sobre esta ruta de peregrinación, economía, cultura y sociedad, que identificó toda la zona de influencia. Se utilizaba para conectar la Guarguera (Gorga) y zona de su ámbito con la capital, Huesca. Era la ruta que ponía en el mercado de bajada, la lana, las pieles, las legumbres (boliche, garbanzo, lentejas…), los quesos (marcados con el tenedor de tres puntas abiertas y la cuarta doblada = Laguarta (n.3)) y permitía, de vuelta, traer documentos, herramientas, medicinas, pequeñas manufacturas, útiles, cerámica de Bandaliés, bacalao seco, etc.

Ruta 3 .

Las de Rodellar y Bierge. Tiene primero un uso ganadero y agrario. Las familias de Laguarta tienen propiedades y derechos en la zona de Morrano. Principalmente campos de olivos y viñas, así como derechos de pastos. Cada familia tiene, como mínimo y de forma histórica, el olivar y la viña. Fueron su origen doce lotes que hizo la familia Villacampa de sus propiedades allí en el siglo XIX, para que cada familia de Laguarta tuviese aceite y vino, elementos muy valorados.

Ellos siguieron conservando hasta hace pocos años una “Pardina de Olivar y Viña”, adquiridas todas la propiedades de Morrano, por la boda de José Villacampa y Castillo, con Francisca Aniés de esa localidad. Aportando las fincas en dote matrimonial. ( n.8) Se utilizan estos caminos para ir a trabajar las propiedades varias veces al año y bajar el gran rebaño de ganado ovino a pasar la invernada. Para ello se trasladaba el “Vedalero” (Guarda) y cuatro mozos con el ganado desde Laguarta, con seis caballerías para el equipo. Una vez al mes (con el cambio de luna) se realiza el relevo y se hacía el viaje del “recadero”, que baja con noticias y recados, y regresa con otros diferentes. Subían y bajaban las seis caballerías, con el recadero y el relevo, aprovechando el viaje para el intercambio comercial por donde pasaban, así como para el tránsito de información y de la historia a contar a la luz de la lumbre.(n.6)

Servía esta ruta para subir los productos básicos como aceite de oliva, vino y cerámica de Naval. Bajaban como en la ruta de Huesca (6 y 2), lana, pieles, legumbres, quesos (ovino curado) y un producto de gran valor en la tierra baja: la “tieda”. Durante meses se preparaba un carga de “tieda” (tea) que luego se vendía o cambiaba en los Somontanos para encender el fuego. En Morrano y los Somontanos conocían a los de Laguarta en esos momentos como “bolicheros, pinchos cochos (marca del tenedor en el queso) y os de la tieda“.

Ruta 7 .

Era fundamentalmente una ruta ganadera hacia el norte que servía para subir los ganados que durante el verano trashumaban desde Laguarta hasta la Solana de Burgasé y sus puertos, debajo de Monte Perdido. Se basaba en los derechos de la familia Villacampa y la “Honor de Laguarta” sobre estos usos. Llegaron a contarse unas 4.000 ovejas en la zona de la Honor de Laguarta, que realizaban el siguiente ciclo: Primavera y Otoño entorno de Laguarta, con respeto y vigilancia de campos de cultivo y huerta; Invierno utilización de ruta 3 y verano en la que estamos.

De las ovejas señaladas unas 2.500 pertenecían a la familia Villacampa y unas 1.500 al resto de la Honor, pero sin que todas las Casas tuviesen el mismo número. No todas hacían la trashumancia; un rebaño de unas 500 se quedaban en Laguarta todo el año. Eran las que se ordeñaban y se utilizaba su leche para consumo y hacer los quesos. Tenemos noticias que también se hacía queso en puerto en verano, que se mandaban con el recadero a curar a Laguarta y en la zona de los Somontanos. Estos últimos se conservaba en aceite o en manteca y eran muy apreciados. En los tres casos, según el origen los quesos de Laguarta, Puertos o Tierra Baja, cambiaba su sabor por las condiciones ambientales, alimentación del ganado y tipo de curación.

Este sistema se mantiene hasta finales del siglo XIX que por diferentes circunstancias se cambia este modelo de trashumancia a una economía cada vez más individual y autárquica. Es un cambio de modelo en muchas cosas más, cuyo final sin retorno será la Guerra Civil y la postguerra.


Ruta 8 .

Hacia Fiscal y el alto Valle del Ara, por el famoso paso de “la Cruz del Muerto”. Era la ruta de los quesos y los contrabandistas. Subía el vino, el aceite, las legumbres (famosos boliches), especias, y bajaban los quesos desde la zona de Linás de Broto, Otal, Basarán, Cortillas…. que producían en cada pueblo. Cada uno con sus marcas para identificarlos en el viaje hacia su venta en la tierra llana. A través de Bujaruelo venían por esta ruta los famosos relojes franceses, las piezas de ajuar, armas, herramientas…provenientes del contrabando con Francia, con historias de amores y trabucos, exilios y novedades. Esta ruta servía para los intercambios con todo el Sobrepuerto y el entorno de Yebra de Basa, tenemos noticias que se realizaba también una ruta circular que conectaba con la parte de la ruta 1, se hacía de una forma u otra, según el interés comercial, o la época del año.

Ruta 5.

Es la más reciente de todas. Cuando hablamos de reciente son 200 años, pero la conexión principal con el Sobrarbe era históricamente por el Camino Real citado (4) que comunicaba con Ainsa o la Ruta 6 que comunicaba con la zona de Jánovas para bajar desde allí. Originariamente era una pequeña ruta de conexión secundaria, de antiguas torres fortificadas (señales en el medievo) y usos agropecuarios. La gente de Laguarta acudía, por ejemplo, al Notario, a la “oficina” (mesa en el comedor (n. 5) existente en el Mesón de Jánovas, utilizando la ruta 6 o se desplazaba a las Ferias Ganaderas de Ainsa, utilizando la ruta 4.

En el siglo XIX, Boltaña se convierte en Centro de Organización del Territorio, disputando este papel a Ainsa, por distintas causas. Eso supone que se concentra allí el Juzgado, el Notario, el Registro de la Propiedad, el Cuartel de la Guardia Civil, el Cuartel del Ejército, Escuela principal….Laguarta en todas estas cuestiones pasa a depender de Boltaña y ello supone que sus habitantes, así como los de los pueblos del entorno, pasen a transformar unos caminos menores en ruta principal por su uso y necesidad.

El nacimiento de nuevos flujos trae nuevas relaciones económicas y motiva que algunas mercancías que antes veían por el Camino Real desde Jaca, ahora vendrán desde Boltaña. Al final el término municipal de Laguarta, en 1973 se divide en dos, por el Río Alcanadre. El Este se incorpora a Boltaña (hoy Comarca del Sobrarbe) y el Oeste se incorpora a Sabiñánigo (hoy Comarca del Alto Gállego). La división se realiza sobre este antiguo camino. En medio de esta ruta está la Pardina de San Juan ( n.7); en ella estaba la casa Nueva y la Vieja (fotografiadas por Lucien Briet 1906). En 1919 se construyó en los bajos de la nueva casa una “quesería” que utilizaba la leche de las ovejas, pero también las de unas 40 vacas de ordeño. Estas vacas se ponen por la familia Villacampa unos pocos años antes, cuando se moderniza la explotación y se cambian los cultivos (entra con fuerza la patata).
Se hacen grandes quesos, tipo de los actuales del Pirineo francés. Se cuenta con una batidora, una sala de fermentación, sala de maduración y unas estructuras circulares de madera que permiten secar los quesos, dándoles giros para su buena ventilación. Se hacen populares los “buenos quesos” de San Juan. Se realiza una selección de las mejores vacas autóctonas que aprovechan los buenos pastos y dan mucha leche. Por desgracia todo desaparece también,por el saqueo anteriormente descrito, Se lleva los mejores instrumentos y la maquinaria, para otros usos. Las vacas terminan formando parte del rancho de los soldados y los instrumentos que quedan se queman con las casas en 1938. Es la desaparición traumática de la fabricación de quesos de oveja (este ya residual entonces) y vaca (novedoso). Parece increíble, pero luego nadie retoma estos usos y se pierde la tradición e incluso la memoria de lo que produjo esta tierra durante siglos.

Ruta 9. El Valle de La Guarguera, este/ oeste hasta Cañada Real del Valle de Tena.
Rutas de Conexión.

De las principales descritas salían otras que transitaban por ambas orillas del Río Guarga, comunican los principales lugares ubicados y sirven de conexión este-oeste del territorio. No es una ruta única, ni con un trazado, sino varias unidas entre sí. Algunas de ellas, fueron cambiando por la evolución de la actividad económicas y usos del territorio, expansión demográfica, pequeños intercambios locales, evolución de la climatología, cabeceras administrativas…. No dependían de la organización del sistema que hemos explicado de Laguarta y estaban bajo la “ protección” inicial del Castillo de Leres y Aineto…para pasar luego a Secorún y Gésera, con los cambios que se produjeron. A su vez conectaban con el Valle del Basa ( Santa Orosia) y el Valle de Nocito ( San Urbez), con todo su significado.

I. Mapa 1.25.000 original . Fuente SitEbro. Distribución de los caminos descritos. Antes de 1933 (fecha que llega la nueva carretera a Laguarta)

Se han recogido los caminos principales, además existían otros muchos de pequeñas conexiones (red en malla), entre los distintos lugares habitados y centros de actividad económica ( puertos, acequias, huertos, zonas de hacer leña, zonas de colmenas….) que no hemos reseñado en los mapas, para no llenarlos de grafías.

La primera mitad del siglo XX termina de cambiar el sistema económico, la forma de vida, las comunicaciones…y supone el inicio de la emigración, buscando nuevas respuestas. Las causas son diferentes y algunas de ellas han sido esbozadas, pero hay muchas más, para un largo estudio. La realidad y la anécdota es que este territorio del Viejo Sarrablo administrativamente hoy está disgregado en cuatro comarcas. La zona de Nasarre, Otín, Villanúa de Sarrablo… forman parte de la comarca del Somontano. La zona central del Valle de Nocito forma parte de la de Hoya de Huesca. Matidero, San Juan, Las Torrollualas… son de la comarca del Sobrarbe y el resto con Laguarta y toda la Guarguera, somos de la comarca del Alto Gállego.

En este mismo territorio confluyen tres Obispados (Jaca, Huesca y Barbastro). Cuatro Partidos Judiciales (Jaca, Huesca, Barbastro y Boltaña). Tres Compañías de la Guardia Civil (Huesca, Barbastro y Jaca). Cuatro Registros de la Propiedad (Barbastro, Boltaña, Huesca y Sabiñánigo) y podríamos seguir… Parece que los últimos cincuenta años nos han cambiado más, que los últimos mil. No sólo ha cambiado la economía existente, han desaparecido parte de la vida y los usos que nos definieron durante milenios, dando lugar a un territorio casi vacío. De pocos años a esta parte surgen pequeños cambios que hacen que podamos ser más optimistas. Pero a pesar de ello seguimos siendo el Viejo Sarrablo. Sigue vivo en nosotros y también la “Honor de Laguarta en Sarrablo”, de la cual nosotros nos sentimos herederos. Miramos con orgullo el pasado y con ilusión el futuro.

Quienes suscribimos pertenecemos a dos realidades. Familia de siempre en el Valle y familia que eligió vivir aquí hace una década, impregnándose de este mundo, donde convivimos. Al final ambos somos partícipes de la Sociedad de Propietarios ( Honor de Laguarta en el Sarrablo ).


Autores:  Jose María Villacampa Rivarés y Pedro M. Marín Casanova

NOTAS

Nota 1. Colección Villacampa. Información extraída de documentos y testimonios familiares.
“ 2. Mapa elaborado con la información documental y testimonial recogida.
“ 3. Laguarta . La Roma del Serrablo 2014 K. Albas, JM Rivares y P.Marín.
“ 4. A pies descalzos. 2013 O.Ballarín y A. Gonzalez
“ 5. Consulta de ocho Escrituras Públicas, de la época.
“ 6. Cuadernos de cuentas y notas, Pardina Villacampa de Morrano. Colec.Villacampa.
“ 7. Pardina de S.Juan. 2016. P.Marín
“ 8. Linajes de Aragón. T-III.n.14 1912 Reseña de la familias Aragonesas. Aguas ( Huesca)

Comentarios

  1. Gracias Karlota. Es un regalo precioso.
    En la Revista de Amigos del Serrablo 179, de Noviembre de 2017, hay otro artículo de los mismos autores (Pedro y José María), descargable en Internet.
    Es sobre Casa Cudillo de Laguarta y descubre el episodio que nos vincula a Sijena, toda la Franja y miles de obras saqueadas en Aragón .
    El artículo, como estos dos, son muy buenos. Por la información, por su narración y porque todos entendemos mucho más
    Felicidades
    Un abrazo
    Enrique

    ResponderEliminar
  2. Gracias. Me leo todo
    Besos
    Ojos Verdes

    ResponderEliminar
  3. God jul og godt nyttår

    ResponderEliminar
  4. Feliz año nuevo, Vikinga... Laguarta en general y resto más en general.
    Hoy es un día de desayuno confortable y pausado.
    Ha sido un buen regalo de año nuevo el artículo. Lo vi la semana pasada. Tengo impresos los tres. Es una trilogía
    Pero como la web tiene influencias, tiene más información y el aquí publicado, aporta al menos tres informaciones que son ineditas ...
    Una maravilla, en conjunto.. Por separado
    Felicidades a José María y a Pedro. Al Sr. Villacampa no lo conozco, pero al Sr. Marín un poco.
    Gracias por el impresionante trabajo que se está realizando en ese Valle. Cultural y de todo tipo.
    Feliz año y un saludo
    Con beso
    Brava Jacetana

    ResponderEliminar
  5. Comentario a parte. Ayer por la noche, muy tarde estaban los chicos... del Valle.... Como curiosidad hubo un momento que a su derecha había unos divertidos maduros (nosotros) y nos felicitamos. A su izquierda, con cervecitas, cuatro Vikingas... Dos rubias (una Mamen) , una morena y una pelirroja ... Alguna muy mirada, remirada.... Le pusieron la mano en lugar equivocado y como aquí decimos... Enfilo un hostion.... que tumbó tres de vez.,
    Decidieron irse, supongo que a seguir a Casita.. . Estaba el ambiente raro, multitemas, multirollo....
    Nosotros hicimos lo mismo. No compensa.
    Feliz año chicos, muy simpáticos y formalitos...
    Besos
    Ojos Verdes

    ResponderEliminar
  6. Que mundo....
    Curioso. Todas en un corro y ni nos hablamos...
    Claro a parte del interés mutuo, deberíamos conocernos un poco.
    Yo no estaba... en Bellido, pero cerca...
    Besos
    Brava Jacetana

    ResponderEliminar
  7. Estoy en Ramiro.
    Invito a vermut con brindis de año nuevo.
    Invitados Nordic, Bravas.... Y sobre todo mi cariño.
    Hay un Ramón Bilbao deseando felicitar.
    Besos y uno de los debajo del muérdago pero con muerdo.
    Yo soy así sincera, guapa y lanzada....
    Os espero
    Muaaaa
    Ojos Verdes

    ResponderEliminar
  8. Viva Laguarta
    Feliz año
    Buen artículo. Buen ambiente
    Espero que siga el buen trabajo que estáis haciendo
    Felicidades por todo
    "Cariño" como estamos.... Hay mentes y mentes.Y para mi una quisiera..
    Gracias simplente.
    Al final el fiordo más bello es la Guarguera, el mejor vino es el que disfruta con quien tu quieres... sin nombre y los mejores momentos .. los que vendrán.
    Un consejo, disfrutar de la vida y ver como todos lo hacemos.
    Mis saludos
    Emilio

    ResponderEliminar
  9. Este artículo... me gusta.
    Mi sencillo, claro y preciso. Hubiese dado.... Para un gran libro. Y supongo que cuando quieran pueden.
    Me ha encantado un montón de información inedita, pero sobre todo la forma de explicarlo.
    Felicito a los autores.
    Me ha gustado también la "frescura" en todos los sentidos, de algunas damas. Y sin conocer entiendo, que mucho les gusta esa tierra o una parte de su contenido?
    Es buen humor, que esos gustos... para mi los quisiera.
    Gracias y saludos

    A. D. L

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia puede resumirse en las

LA CASA CHANTRE EN LAGUARTA

Tanto en la presentación del Libro en Sabiñánigo, como en Laguarta, al hablar de Casa Chantre, se comentó que los mayores no la recordaban.  Por eso estas líneas, son para recordar lo que ya nos habéis oído de palabra o se cita en el Libro “ Laguarta, la Roma del Serrablo ”. Resumimos para no cansar.  La familia Villacampa, a partir del siglo XII esta vinculada a la localidad del mismo nombre (hoy Pardina del mismo nombre cercana y Monte del Estado). Allí existió Casal, con casa fortificada y anexos. Infanzones que desde allí se extienden a Gillué, a todo el Valle del Serrablo y a los Somontanos (Casbas, Biarge, Morrano….). Recordar sus inclusión en los  llamados“ Nobles de la Blanca”.  En el siglo XV, después de la crisis del siglo anterior y lo que significó, uno de los miembros de la Casa Original de Villacampa, se casa en Laguarta. Se trata de Beltrán Villacampa y se casa con Elvira de Puértolas. Tienen un hijo Pedro Villacampa Puértolas, que se casa con una  joven d

HASTA SIEMPRE JUSTINO

Es 26 de agosto, los veraneantes y turistas han dejado Laguarta poco a poco... hoy muchos volvíamos a la rutina del trabajao en la Gran Ciudad... y de repente... nos llegaba la noticia, casi increíble, de que nuestro "mozo", Justino, "Justin", ... emprendía un viaje por L'Obico cara "alante". Ha fallecido Justino Escobar Allue, de Casa Chaime de Laguarta. Hoy se cerraba otro ventano, un ventano verde de Casa Chaime, una luz por la que durante años "se pitaba" para saludar a la hora que fuera, una sabiduría que da el haber nacido en el año de la Guerra, y que siempre estaba dispuesto a compartir para todos aquellos que estaban dispuestos a escuchar. Ahora hablamos de un camino, ahora hablamos de "cuando teníamos 20 años", ahora descubriréis porque sabía poner inyecciones, ahora hablamos de Isones... ojo... eso top secret Contigo jugar a guiñote era fácil y divertido. La Sandia de la fiesta tiene un sabor raro sin ti. San Úrbez y el a