Ir al contenido principal

ANDADA LAGUARTA ERMITA ROMÁNICA DE SECORÚN

Son las ocho y media de la mañana y los amigos de "Amigos de Serrablo" son recibidos por Laguarta en el punto de encuentro, nuestra Plaza, Plaza Don Pedro Villacampa. El día amanece nublo, y con pequeñas precipitaciones intermitentes, así que adaptando planes, horarios e itinerario, nos cobijamos en nuestra Iglesia, La Iglesia de San Salvador de Laguarta.

 

Nuestros amigos, han descubierto aquellos detalles que hacen que sintamos un orgullo especial por la misma, independientemente de creencias, valores o fe. Sabemos que desde generaciones fue el punto de encuentro, el nexo de unión de todo un pueblo, y que su rehabilitación popular, culminada en 2011, volvió a poner en valor la  arquitectura religiosa del edificio, pero también su trasfondo social para el pueblo.

 


 


Tanto Pedro como Karlota, maestros de ceremonias y guías, trataron de dibujar y transmitir, siempre con una sonrisa, las pinceladas de su historia. Sabemos que resumir cinco siglos en unos minutos, resulta complicado, pero intentaron hacerlo, en todo momento, ameno y divertido con palabras que seguro se han grabado en los amigos y excursionistas: Osado y osadía, donceles y evangelistas, columnas de altar provenientes de un lugar que pronto sería visitado, maqueta, mayores y obras, rocódromo y torre, atrio, inscripciones heráldicas y funerarias, mausoleos, bancos y Honor, origen, San Salvador, hornacinas y Pilares... palabras clave de una historia que permitió descubrir a pequeños y mayores tesoros de cultura, uso, leyenda y costumbre. Una visita a la arquitectura religiosa que daba paso a la arquitectura civil, dado que la expedición arribó, a continuación en la Casa Fuerte de los Villacampa, Casa Chantre - Casa Don Pedro.


Cantos rodados, proyectos, memorias, artesonados, heráldica, ceca y sueldos jaqués, gárgolas y misterios, pilas, enrejados, cortejaderas, arcabuces, pólvora, nabo y cáñamo,  canteros, aprendices, bolutas y símbolos masones... Quien haya estado en la visita guiada seguro sabe conjugar el orden correcto de lo anterior y rehacer la extensa y amena intervención de los guías sobre todo ello.

 

 

 






Fotos, asombro, encantamiento, entusiasmo y por fin parece que para la llovizna. Nos agrupamos en los diferentes vehículos y continuamos ruta hacia nuestro siguiente punto de encuentro. El desvío a Secorún, donde tras aparcar los vehículos y coger avituallamiento, emprenderemos la marcha para llegar hasta el núcleo de la que compartiera capitalidad del valle en el siglo XX con nuestro pueblo. (Laguarta sucedería como cabeza y ayuntamiento. del Valle a Secorún en 1952, tras la adquisición del núcleo por Patrimonio Forestal entre los años 1950-1952).

El camino, lo comenzaremos tomando un pequeño tramo de pista que nos permitirá contemplar, los restos de la Pared que formara parte de la cañada real, y también de lo que fue el molino de uso compartido entre Secorún y Cañardo.

 


El Molino. Piedra que señala su presencia y uso.





Abandonaremos la pista para continuar el sendero que el trabajo desinteresado de Amigos de Serrablo, como 3 de los que hoy nos acompañan, Leonardo, Jose Ramón y Raúl,  y también de otros que hoy no pueden acompañarnos, permite seguir de manera clara, fácil y precisa. Sendero que retoma un camino espectacular por su frondosidad y también por su arquitectura, unas paredes trabajadas pensando en su conservación frente a ganado, tiempo y expolio.

 

 

 


Accederemos a Secorún, cuya Torre se hace presente ante nosotros dándonos la bienvenida. La torre de la Iglesia de Santiago, se irgue derecha pese a la ruina completa en la que se encuentra la nave de la iglesia. Hiedra, zarza, petiquera y hiedra hacen que continúe en pie, más allá de medio siglo de expolio y abandono. En uno de sus cuarto laterales, a los pies de la escalera que asciende a la torre, todavía se conservan restos de los frescos que antaño decoraron el templo. Lo mismo ocurre con los restos de lo que fue la talla de Santiago, en piedra que todavía hoy se distingue en la pared lateral que conduce al altar. Un pueblo que contaba con doce casas, ubicado en la vertiente izquierda del Guarga, a una altitud de 1077 metros, cuando a mediados de los 50 patrimonio forestal forzaba su abandono.


La Torre de la Iglesia de Santiago da la bienvenida a los excursionistas.

 

 

La Expedición posa ante lo que fuera atrio y entrada a la Iglesia de Santiago de Secorún

Montículo sobre el que se alzaba El Castellar.
 Tomamos aire, y con paso brioso nos adentramos hacia el camino que abre al oeste para llegar al objetivo final de nuestra visita, La Ermita de Santiago. Una ermita de planta rectangular con ábside semicircular. Se cubre el mismo con cuarto de esfera y se distingue que la nave tendría una vertiente a dos aguas, con techumbre de madera, cuyas losas y aleros, recubren el suelo de la citada nave.

Curiosa la puerta ubicada en el lateral, adintelado con un arco de medio punto conseguido con 3 dovelas semicirculares y cuyo vano abre al sur. Una ermita románica, del siglo XII, cuya nave parece claramente posterior.

Cuando casi alcanzamos nuestro objetivo, Jose Manuel y Leonardo nos cuentan que hemos dejado atrás una roca, que según los antiguos moradores de Secorún, era de las denominadas "Rocas de la Fertilidad".

Tras la inspección en profundidad de la ermita, un breve avituallamiento, charradas, etc... el grupo se parte en dos, para que la parte más aventurera de la expedición, emprendan un recorrido circular para conseguir coronar el Castellar.

 


Vista de Secorún desde el Ascenso a la Ermita de Santiago
Piedra con "propiedades" Curativas- Fertilidad según la creencia popular.

Ábside de la Ermita de Santiago (Siglo XII)



 

Laguarta vista desde la falda de la Iglesia de Secorún.
 Si prestamos atención, y posicionados bajo la protección de la Iglesia y su torre, alzando la vista al norte vislumbraremos una elevación sobre roca, El Castellar de Secorún, hoy desaparecido pero del que sabemos que en 1036 era su teniente Aznar Galíndez... y en estos sus orígenes del siglo XI, la construcción sería simple. Una Torre de Señales. Algunos cuentan que no queda resto alguno... y alguno nos contó como dice la leyenda que "voló" el castillo..., nos hablaron de campañas, voladuras, Borbones y Flores de Lis,  de restos, a los que la bibliografía dice desconocer, pero que tenemos la certeza que algún paisano, sí ha localizado, ... Y sobre todo, embelesados escuchamos el relato de la voladura, con sus defensores sitiados dentro, en la fiera resistencia que ofrecieron durante la primera Guerra Carlista, en cuya expedición real de 1837, antes de la batalla de Barbastro se vuela la fortaleza.

Expedición coronando El Castellar.


Tras la bajada y el reencuentro de ermitaños y de expedicionarios del Castellar, comemos en lo que antaño imaginamos fue una plaza, echamos una mirada a Laguarta, a donde retomaremos, para finalizar la jornada, recorriendo el muro norte de Casa Chantre, Nuestra Escuela (hoy centro social), el Lavadero rehabilitado en 2013 a través del ayuntamiento y con las aportaciones de Fondos Leader, Comarca y DPH Rehabilitación del lavadero de Laguarta Laguarta (5.620,29 5.218,84 5.218,84) y por supuesto nuestra Central, la Fabrica de Electricidad, que en el 2016 cumplió un siglo de existencia y cuya rehabilitación se sufragó igualmente a través de las gestión del Ayuntamiento de Sabiñanigo con Leader, Comarca y DPH (aportaciones respectivas: 8.916,69 8.279,78 8.279,79)

La Expedición recuperando fuerza en el Centro Social de Laguarta.


Fábrica de Electricidad de Laguarta 




Lavadero de Laguarta

 


Un día intenso, una extraordinaria jornada trabajado, mano a mano, con los Amigos de Serrablo y de Laguarta, recordando a aquellos nacidos y descendientes de Secorún. Naturaleza, arquitectura civil, religiosa y costumbrismo popular tomados de la mano y abrazados. Un abrazo abierto a las gentes de todo el Serrablo que nos acompañaron en este importante día. Laguarta y Secorún, capitales del origen de Serrablo, un valle que, día a día, lucha por romper la respuesta de silencio impuesta por la soledad y el abandono forzado de aquellas tristes décadas de los 50-60-70 y que en días como hoy, se escucha su grito de júbilo.

Gracias amigos por acordaros de nuestro pueblo, de nuestra historia, de nuestro valle y dejarnos compartir este día con vosotros. ¡Hasta pronto!
Los últimos expedicionarios diciendo hasta pronto a su partida de Laguarta

Texto: Karlota Albás y Pedro Marín
Imágnes: Carlos Albás, Pedro Marín y Amigos de Serrablo.





Comentarios

  1. Me gusta. Me gustas.
    Buen trabajo chicos. Os tenemos un poco dejados, pero es que la vida va muy deprisa.
    Sois un lugar de refresco, de mirar al mundo que amas, que allí permanece.
    He estado fuera bastante tiempo y mi vida ha cambiado un poco. Pero sigo fiel.
    Me gustaría hacer esta excursión este Otoño.
    Os quiero, mucho.
    Saludos y un beso

    Ojos Verdes.

    Hoy me echo uno de Bilbao, a vuestra salud. Lo necesito
    Gracias por ser así

    ResponderEliminar
  2. Rayos... Centellas.... Como pasa el tiempo.
    Hoy Ojitos ha entrado y nos ha recordado. Debe ser colectivo el acelerón y la falta de tiempo.
    Otoño tonto, verano seco y tardío, no sabemos dónde estamos.
    Todo está parecido.
    Hoy día de blanco, pero las mentes no.
    Hablemos y seamos más fuertes.
    Me gustaría escuchar tu voz y preguntar. Seguro que ves más...
    Saludos Laguarta
    Besos.
    1. Para Ojitos
    2. Para vosotros
    1. Para Laguarta
    3000. Al debe

    Brava Jacetana

    ResponderEliminar
  3. Menos mal que estaba Kar para explicarlo todo.
    Que gente tan culta y trabajadora
    Como cuidais todo.
    Gracias
    Me han dicho que empieza una etapa con Guarguera, se notará el empujón de la nueva vocal.
    Saludos y un besazo

    Pepe. Yo feliz

    ResponderEliminar
  4. Es genial. Cómo se puede hacer algo sencillo, bonito y entrañable. Lleno de contenido para todos.
    Sois capaces en una jornada maratoniana de conjugar arte, tradición, naturaleza, etnografía, costumbres, historia, naturaleza...y la realidad de las tierras abandonadas para colocar pinos, con sonrisas , con vida...
    Gracias por saber hacerlo.
    Amigos del Serrablo, Karlota, Pedro.... todos como una realidad, bonita realidad.
    Lo he enseñado y a nos encantaría que uno de estos días de otoño, pudierais guiarnos a un grupo de noruegos por esos rincones. Sería precioso.
    Me hace feliz.
    Estoy arriba, pero como dice Brava, aquí el otoño tampoco existe, es horrible nadie recuerda algo así, además con fuertes tormentas.....Va todo muy deprisa, o espabilamos para cambiarlo un poco o....mal, mal....
    En un mes vuelvo a mi Pirineo, cada día lo quiero más....con todo su contenido

    Unos besos y todo mi cariño.
    Un guiño

    Mamen. No estás donde te levantas por la mañana, sino donde está tu corazón. ( Si no lo traduces es más bonito)

    ResponderEliminar
  5. "Forelska i lærer'n" de The Kids
    Tiene fuerza y dice mucho
    Un beso
    Mamen

    ResponderEliminar
  6. No sabía yo que era
    s roquera vikings?
    Conozco The Kids. Mucho culto
    Cómo va la vida Laguarta?
    Beso, beso..... Un saludo
    Ojos Verdes

    ResponderEliminar
  7. Estaba ayer acercándome a Jaca y escuche una canción de moda aquí... "dejó mi ventana abierta para ti...". Que recuerdos...
    Como me gusta mirar mi pequeño jardín, cerca del "rompeolas".
    Ha cambiado todo, mi casa, mi vida, yo... Pero a pesar de ello, hay sensaciones que me siguen... Haciendo cosquillas..
    Hace un rato hemos cenado un estupendo pescado y me he pedido un vino tinto. Reserva y con banda roja.
    Vamos a disfrutar de este otoño, seco, pero.... Sólo con estar aquí... Merece la pena.
    Ahora mi postre de chocolates y un calcados...
    Paseo, conversación, lectura y a descansar...
    Dejo mi ventana abierta.
    Un sólo beso
    Mamen

    La semana próxima Albella/Laguarta
    Que bonito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Calvados.Mucho vino
      Otro beso, con brindis
      Mamen

      Eliminar
  8. Ojo con las ventanas abiertas... que hoy hace mucha humedad.
    Cariño bajas del norte desenfrenada. Al final lo que te llena, en el Pirineo está.
    Informa. Que día hay "Andada Nordica"?
    Como alternativa tienes una Andada de Guarguera Viva. Lo he visto en Radio Huesca.
    Lo podrás difundir en Escandinavos y así se enteran de como está la carretera de esta pobre gente.
    Un apoyo a sus peticiones. Guarguera Viva.
    Besos, suspiros y ventana cerrada
    Brava Jacetana

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA PRIMERA NEVADA DE 2019

Mi abuelo Bernardino, siempre rezaba el siguiente refrán, cuando las primeras nieves cubrían su pueblo o la cumbre de Guara:  "Ta la Candelera, una nevadeta, ta San Blas, un palmo más, y ta Santa Agueda, hasta la bragueta"  Laguarta a las 18:23 horas Lo cierto es que llegó el invierno, pero las nieves se resistían a llegar, parece que la inmersión en las semanas de los santos barbudos las han animado, y por fin anunciaban su visita. Así, con un pronóstico de frío, alertas por nieves, etc... amanecía hoy el valle del Guarga inquieto por conocer el alcance. Y así desde Molino Villobas a Laguarta, cruce de mensajes e información, al mas puro estilo "Hombre del tiempo", para predecir y discernir cuanta, como, cuando, .... El Cielo de Laguarta 8:10 horas 22-01-19 Ayer mismo, bajaban reses desde Gillue a Boltaña, al más puro estilo de Cabañera y con sus pastores... había que proteger a los animales que aun quedaban por el puerto, y nos dejaban unas

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia puede resumirse en las

LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS

A los colaboradores de esta web, desde sus inicios, nos ha gustado la historia en general, y de nuestro pueblo en particular. Nos gusta documentar, transcribir, heredar y continuar tradiciones, usos, costubres, historia, leyenda... en definitiva aquello que nos hace sentirnos parte de esta Roma del Sarrablo. A los largo de los últimos meses, dos de nuestros colaboradores, han realizado varias publicaciones / colaboraciones, con la Asociación Amigos del Serrablo y su línea editorial. SERRABLO 181 SERRABLO 182 Creemos, que el Texto completo que da nombre a esta entrada, vinculado a los enlaces que recogen testimonio de una historia viva, como es la de nuestro pueblo, son un "exquisito" regalo navideño. Prometemos recargar pilas, subir noticias, que las tenemos, e incorporarlas a esta pequeña biblioteca virtual, que da luz a nuestro pueblo, a nuestro valle, a todos aquellos curiosos que se asoman para conocer "pequeñas cosetas" de este Paraiso en el Valle