Ir al contenido principal

MATACÍA TRADICIONAL DE LAGUARTA 2014. Siguiendo las recetas del Mondongo de la Sra. Josefa.


Cuenta la tradición, sin que exista una razón específica para ello, que en estas tierras montañesas, la matanza del cerdo se celebraba en la segunda quincena de diciembre, más no en otros pocos lugares, estas fechas se podían prolongar desde finales del mes de octubre, hasta finales de marzo. 

Lo cierto es, que en Laguarta, la recuperamos, de forma tradicional, en el año 2005, con lo que este próximo sábado, será la décima edición de nuestra Matacía Popular. Quien sabe, si este año, tras estar rodeados de estudiosos y entusiastas de nuestro cielo, estrellas, ... la Matanza, acto que antaño lograba repostar y mantener las despensas llenas de nuestras casas de labranza, sea la envidia de astrónomos y astronautas, allá arriba en los cielos


  
 Esta entrada, va dedicada a la que durante 5 ediciones, fue nuestra Mondonguera Mayor, Sra. Josefa, "Josefa de Pablo",la "abueleta" más cariñosa, vivaz y trabajadora, que nos transmitió su saber en el oficio, con cariño, mucho cariño, y una eterna sonrisa. Ahora, años después de haber dado su relevo, nos sigue regalando una sonrisa y un aprobado con nota, cada vez que acude a festejar, la Fiesta del Cochín" a su pueblo, nuestro pueblo.


De ella descubrimos, los secretos que esconde el atillo especiado para el cocimiento de las morcillas, los tiempos de coción traducidos a Rosarios (¿Y cuanto a de cocer? Lo que te cueste rezar un rosario, ale, ale... empieza ya), las especias mágicas que deben acompañar al vino rancio para que salga una longaniza con ese sabor de antaño, ...

Así que, desde aquí y aprovechando que la Matacía se acerca, ... 

¡¡¡Gracias Josefa por tus Recetas para el Mondongo, por tu paciencia con las aprendizas, y por el cariñico que siempre nos regalas!!!

Por cierto, que si alguien quería conocer las recetas del Mondongo, mejor custodiadas de este Sarrablo, ... en esta entrada no figurarán. Fueron transmitidas con cariño, y promesa de silencio, en la matacía del 2009 a Karlota de Jorge, y las anotaciones hechas en libreta de papel, de esas de cafetería, reposan ahora, transcritas con las nuevas tecnologías,  en la colección de "documentos no publicables" que custodian la sociedad de Literatos del Lugar, es decir, se quedan para el trabajo vecinal que se avecina, sin chuleta, las nuevas mondongueras, todavía no controlan este arte, de manera que solo a modo de meros apuntadores, Pedro y Karlota tienen acceso a las mismas, cediendolas para el "tajo" al equipo de Mondongueras.

 

Un equipo de nuevas mondongueras,encabezado por Ana y Palmira, seguidas de  Montse, Pili Vi, María José, Isabel, Fina, ... pero la esencia del Saber, es "Made in Josefa Riazuelo".

 


Este próximo sábado, los serrallapuertas tienen cita para ejercer de matarifes y mondongueras; trabajar; Para disfrutar de merecida lifara a base de buena magra, tortetas, morcillas; para guiñotear, ...

Como hoy nos anunciaba el Abuelo Garzo, también conocido como "El Mariachi": "Quien nos diseñará la ropa de matarife y ayudantes???. Empezamos el sábado a enviar tocino al reino de los cielos??? Menos mal, que algún vecino que está en todo, ya le ha asignado labores de procesamiento de escenario, uniforme y material de limpieza.



¡¡Lo dicho, el sábado nos vemos!!

Texto e imágenes: Karlota Albás.




Comentarios

  1. Pero vamos a ver. No podéis parar u que?

    ResponderEliminar
  2. Ha quedado algo? Siguiendo la tradición entre trabajo y trabajo pizca. Sólo tienen derecho a pizca los currantes. O cambiamos la tradición?

    ResponderEliminar
  3. Buen pueblo, buenos proyectos, buenas ideas, trabajadores y todo sin problemas. Sería necesario que el contenido de la marmita mágica, que da esas fuerzas, fuese compartido.
    Pero empezar por repartir en la localidad, que falta hace.
    Un saludo desde el inicio de la Guarguera.
    Pepe

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA PRIMERA NEVADA DE 2019

Mi abuelo Bernardino, siempre rezaba el siguiente refrán, cuando las primeras nieves cubrían su pueblo o la cumbre de Guara:  "Ta la Candelera, una nevadeta, ta San Blas, un palmo más, y ta Santa Agueda, hasta la bragueta"  Laguarta a las 18:23 horas Lo cierto es que llegó el invierno, pero las nieves se resistían a llegar, parece que la inmersión en las semanas de los santos barbudos las han animado, y por fin anunciaban su visita. Así, con un pronóstico de frío, alertas por nieves, etc... amanecía hoy el valle del Guarga inquieto por conocer el alcance. Y así desde Molino Villobas a Laguarta, cruce de mensajes e información, al mas puro estilo "Hombre del tiempo", para predecir y discernir cuanta, como, cuando, .... El Cielo de Laguarta 8:10 horas 22-01-19 Ayer mismo, bajaban reses desde Gillue a Boltaña, al más puro estilo de Cabañera y con sus pastores... había que proteger a los animales que aun quedaban por el puerto, y nos dejaban unas

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia puede resumirse en las

LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS

A los colaboradores de esta web, desde sus inicios, nos ha gustado la historia en general, y de nuestro pueblo en particular. Nos gusta documentar, transcribir, heredar y continuar tradiciones, usos, costubres, historia, leyenda... en definitiva aquello que nos hace sentirnos parte de esta Roma del Sarrablo. A los largo de los últimos meses, dos de nuestros colaboradores, han realizado varias publicaciones / colaboraciones, con la Asociación Amigos del Serrablo y su línea editorial. SERRABLO 181 SERRABLO 182 Creemos, que el Texto completo que da nombre a esta entrada, vinculado a los enlaces que recogen testimonio de una historia viva, como es la de nuestro pueblo, son un "exquisito" regalo navideño. Prometemos recargar pilas, subir noticias, que las tenemos, e incorporarlas a esta pequeña biblioteca virtual, que da luz a nuestro pueblo, a nuestro valle, a todos aquellos curiosos que se asoman para conocer "pequeñas cosetas" de este Paraiso en el Valle