Ir al contenido principal

Cañardo: Ayer y Hoy de un pueblo vecino, convertido en el Nuevo paraíso de La Trufa Negra.


Esta entrada va dedicada a nuestro vecino pueblo de Cañardo, y en especial, a los nuevos moradores de "La Casa Baja", sobre todo a David, "alma mater" de que la fiebre del "Oro Negro" haya llegado a nuestro Valle.



Queremos que esta entrada, por un lado nos anime a visitar el pueblo de Cañardo, y otro que sirva de consulta y guía para los amantes del Oro Negro, La Trufa, siendo enlace y anuncio de nuestro productor más querido y cercano, y del que os adjuntamos su tarjeta para contactar y comprar:





Pero comencemos por conocer a nuestro vecino pueblo.  Todos reconocemos Cañardo, preside majestuoso la ladera derecha de nuestra carretera, su puente, nos marca curva cerrada, nos despeja su vista y sus arcos cobran vida como si se tratase de altivos guigantes serrableses. Tiene una una altitud de 1052 metros, hasta alcanzar nuestra Roma del Serrablo, todavía habremos de ascender 102 más. Un pueblo adscrito a nuestro ayuntamiento de Laguarta hasta 1972, año en el que junto al nuestro y otros tantos de esta Guarguera Viva, pasó a formar parte de los núcleos dispersos del Ayuntamiento de Sabiñánigo. 




Dos casas componen el recuerdo e identidad colectiva de esta aldea Casa Alta y Casa Baja, Los estudiosos nos las definen arquitectónicamente como Casas, típicamente pirenaicas, construidas en mampostería, con tejados de losas sobre los que se alzaban altivas chimeneas cónicas, típicas de estos valles.

No hay fotos... es un pueblo en proceso de reconstrucción y quiero mantener vivo el imaginario de sus casas en pie, sus chimeneas humeantes, sus corrales, sus huertas, .. quiero imaginar su vida... y cuando vuelva a estar tan bonito como antes... entonces incorporaremos una y mil fotos más.

Su Iglesia dedicada a San Martín, y datada probablemente en el siglo XVII, dependiente de la diócesis de Jaca, se encontraba aislada en la parte alta de las casas. Construida en mampostería y con mucha argamasa. Consta de nave dividida en dos tramos, con cabecera recta orientada al Este y dos capilla poco profundas a modo de crucero bajo. Con bóvedas de lunetos en la nave y un poco más baja también en la cabecera, precedida de un doble arco de medio punto escalonado; Las capillas presentan bóveda de medio cañón. Cuneta con coro alto a los pies, del que sólo se conservan tres vigas y la barandilla. La sacristía se ubicaba en el costado Norte de la cabecera y abría con puerta en arco de medio punto; se halla totalmente arruinada.




Un vano en el lado sur del primer tramo de la nave, de medio punto y ligero derrame interior, al exterior le han arrancado las piezas del arco y jambas. Otro a los pies, de medio punto, que parece posterior a la fábrica. La torre se halla adosada al costado sur, junto a los pies y se ha desplomado todo el paramento este y la techumbre que debía ser a dos vertientes. Es de mampostería y conserva dos vanos gemelos de medio punto en el muro sur y sobre ellos y centrado, otro muy pequeño en arco rebajado. Los pisos eran de madera.
La puerta de la iglesia se halla al sur, en arco de medio punto de piedra sillar. Tuvo pórtico de madera, precedido de un arco también de medio punto.

Iglesia de San Martín, Cañardo.
Fuente: Inventario artísitoc de Huesca y su provincia. 1992

De Cañardo, recuerdo una copla que a modo de ronda picajosa, siempre me recordaba el abuelo, versos a modo de chacarrillo, que en las lifaras y fiestas mozos y mozas inercambiaban para  "aguijonear" y "chinchar" al del pueblo de al lado:

Las mocetas de Cañardo,
no saben fregar un plato.
En cambio, las de Laguarta
los friegan de cuatro, en cuatro.

También, Joaquín Villacampa, nos contaba hace ahora un par de meses, que la relación entre la juventud de ambos pueblos era hospitalaria e intensa. Nos relataba, que  las primeras cerezas, siempre se comían en la Cerecera Cañardo y bajo la protección de su sombra. Eran las primeras, y una de las lifaras más esperadas de sus tiempos de juventud, unos bajaban el vino, otros las viandas, y de postre, por supuesto, cerezas.

Hoy, cuando arranca el siglo XXI, a algunos nos gusta mirar por el retrovisor, y fantasear sobre como fueron aquellos inicios del siglo XX en nuestro valle y soñar con ello pensando "que bonito sería...", pero eso sí, movil, tablet, portatil en mano...

Así es como conocimos a David y a Manolo. En plena reivindicación por la traída de la luz a nuestro pueblo, corría el año 2005 y nos contaban ilusionados que comenzaban con "La Trufa". En nuestro caso, no fueron lifaras con la llegada de las cerezas, sino aquellas que surgían en el trabajo, codo a codo, por la lucha y el reconocimiento de nuestra tierra, de nuestro pueblo, de nuestro valle.

Pasó el tiempo, llegó la luz, las infraestructuras de nuestro pueblo mejoraban día a día,, continuaron las fiestas, las lifaras, las partidas de guiñote... y poco a poco, las Carrascas crecían, y con ellas comenzaban a despuntar, las primeras pepitas de este "oro negro" culinario.

Hemos de reconocer, que los directores de esta web, no somos grandes conocedores del "hongo Tuber melasporum", como diría mi abuelo: en cristiano "trufa", pero navegando en internet hemos descubierto que, antaño, en esos años del siglo XX que tratamos de enfocar a través de imaginación y recuerdos, su cultivo y compraventa era clandestino, teniendo como mercados de sociedades secretas, los de la Ribagorza y Graus.

Yaya recuerda, el increible sabor que este hongo proporcionaba al pate, y por eso, este año, siguiendo las ancestrales recetas, así "trufamos" el de nuestra matacía, y es que, por David nos enteramos, que la Temporada Trufera, comienza paralela a nuestra tradicional matanza, es decir diciembre, prolongandose, hasta el mes de marzo.

Los libros nos dicen que este hongo negro desprende un fuerte olor en su madurez que atrae a jabalíes, topos, e incluso a la mosca de la trufa. Los expertos gastronómicos presumen de que "unas virutas de este hongo consiguen que un plato sencillo se convierta en sublime".  David nos comentaba, en un contexto más comercial y económico, que este hongo se exporta en un 95% a Francia y que Aragón aporta la mayor parte de lo producido en España. 

Para todos aquellos que esten interesados en ampliar y descubrir más información acerca de "La trufa Negra", os dejamos este tríptico que ha elaborado nuestro amigo David Royo, productor y experto de "Tuber melanosparum Vitt":





Como decíamos el día de la Matacía, Tiembla Teruel  porque entre los Jamones 5L de Laguarta (producción autóctona de la Matanza), y las Trufas de Cañardo, de aquí a nada, en Casa Don Pedro, tendremos la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen "La Guarguera".


Textos: Karlota Albás, Casa Jorge de Laguarta.







Comentarios

Entradas populares de este blog

LA PRIMERA NEVADA DE 2019

Mi abuelo Bernardino, siempre rezaba el siguiente refrán, cuando las primeras nieves cubrían su pueblo o la cumbre de Guara:  "Ta la Candelera, una nevadeta, ta San Blas, un palmo más, y ta Santa Agueda, hasta la bragueta"  Laguarta a las 18:23 horas Lo cierto es que llegó el invierno, pero las nieves se resistían a llegar, parece que la inmersión en las semanas de los santos barbudos las han animado, y por fin anunciaban su visita. Así, con un pronóstico de frío, alertas por nieves, etc... amanecía hoy el valle del Guarga inquieto por conocer el alcance. Y así desde Molino Villobas a Laguarta, cruce de mensajes e información, al mas puro estilo "Hombre del tiempo", para predecir y discernir cuanta, como, cuando, .... El Cielo de Laguarta 8:10 horas 22-01-19 Ayer mismo, bajaban reses desde Gillue a Boltaña, al más puro estilo de Cabañera y con sus pastores... había que proteger a los animales que aun quedaban por el puerto, y nos dejaban unas

HOGUERA DE SAN FABIÁN

Y por fin llegó la hoguera, la hoguera en honor a San Fabián, una noche  única  de fiesta, elegida, para que los "exiliados" laguarteranos, puedan retornar a casa, y celebrar la fiesta más importante de nuestro calendario de Invierno cuando mejor nos convenga, sin aguardar a que sea 19 por la noche, sino, claro, "apañaos íbamos a estar".  No importa el frío que sacude estas montañas, en este época del año, ni las nieves, ni tan siquiera "las aireras", con las que este año nos sorprendiera, lo único que cuenta es la diversión, la comida, el buen poncho y la alegría que se respira durante su celebración.   Pero,  ¿Qué sabemos de San Sebastián y de San Fabian?. Sabemos que el culto del uno ha estado, siempre, unido al del otro. Desde los martirologios más antiguos, juntos ponían ya a sus nombres y juntos  permanecen  aún hoy, en las Letanías de los Santos. San Fabián  Fue Sumo Pontífice del año 236 al 250, su historia puede resumirse en las

LAGUARTA CRUCE DE CAMINOS

A los colaboradores de esta web, desde sus inicios, nos ha gustado la historia en general, y de nuestro pueblo en particular. Nos gusta documentar, transcribir, heredar y continuar tradiciones, usos, costubres, historia, leyenda... en definitiva aquello que nos hace sentirnos parte de esta Roma del Sarrablo. A los largo de los últimos meses, dos de nuestros colaboradores, han realizado varias publicaciones / colaboraciones, con la Asociación Amigos del Serrablo y su línea editorial. SERRABLO 181 SERRABLO 182 Creemos, que el Texto completo que da nombre a esta entrada, vinculado a los enlaces que recogen testimonio de una historia viva, como es la de nuestro pueblo, son un "exquisito" regalo navideño. Prometemos recargar pilas, subir noticias, que las tenemos, e incorporarlas a esta pequeña biblioteca virtual, que da luz a nuestro pueblo, a nuestro valle, a todos aquellos curiosos que se asoman para conocer "pequeñas cosetas" de este Paraiso en el Valle